martes, 27 de agosto de 2013

BUSCARH


La función BUSCARH en Excel busca un valor dentro de una fila y devuelve el valor que ha sido encontrado o un error #N/A en caso de no haberlo encontrado. Esta función es similar, en cierto sentido, a la función BUSCARV.

Cuando utilizar la función BUSCARH

Debemos utilizar la función BUSCARH cuando el valor que estamos buscando se encuentra en una fila de alguna tabla de datos. Por el contrario, la función BUSCARV realiza la búsqueda en una columna.
Diferencia entre BUSCARH y BUSCARV

Sintaxis de la función BUSCARH

La función BUSCARH tiene tres argumentos que son los siguientes:
Sintaxis de la función BUSCARH
  • Valor_buscado (obligatorio): El valor que estamos buscando.
  • Matriz_buscar_en (obligatorio): El rango que contiene los valores y que debe ser una fila.
  • Indicador_filas (obligatorio): El número de fila que contiene el valor que regresará la función.
  • Ordenado (opcional): El valor debe ser FALSO si queremos una coincidencia exacta o VERDADERO para una coincidencia aproximada.
Si la función BUSCARH no encuentra el valor que está siendo buscado regresará el valor de error #N/A.

Ejemplo de la función BUSCARH

En la siguiente tabla tengo la información de los artículos que ha vendido cada uno de los vendedores en los últimos meses. Como título de columnas están los nombres de los vendedores y como filas los meses.
Datos para la función BUSCARH
Ahora quiero saber los productos vendidos en el mes de Febrero por Paco y para ello puedo utilizar la función BUSCARH de la siguiente manera:
=BUSCARH("Paco", B1:D6, 3,FALSO)
El primer argumento es “Paco” porque es el vendedor que estoy buscando. El segundo argumento contiene todo el rango de datos sin incluir la columna de meses (columna A) porque no me interesa dicha información.
El tercer argumento es el número de fila que deseo que la función BUSCARH regrese como resultado. Ya que la fila con los nombres es la fila uno, entonces la fila para el mes de febrero es la fila número 3.
Finalmente coloca el valor FALSO en el cuarto argumento para indicar que deseo una coincidencia exacta al buscar a Paco. El resultado de esta fórmula es el siguiente:
Ejemplo de la función BUSCARH en Excel
Si quisiera busca la información del mismo mes para Luis, entonces la función cambiará de argumentos de la siguiente manera:
=BUSCARH("Luis", B1:D6, 3,FALSO)
Si por el contrario quiero conocer los productos vendidos por Hugo en el mes de Abril, entonces la función sería la siguiente:
=BUSCARH("Hugo", B1:D6, 5,FALSO)
De esta manera, la función BUSCARH nos permite hacer una búsqueda en una fila (búsqueda horizontal) y encontrar fácilmente el valor requerido.

BUSCARV EN EXCELL

BUSCARV:


BUSCARV

Busca un valor específico en la primer columna de una matriz de tabla y devuelve, en la misma fila, un valor de otra columna de dicha matriz de tabla.
La V de BUSCARV significa vertical. Utilice BUSCARV en lugar de BUSCARH si los valores de comparación se encuentran en una columna situada a la izquierda de los datos que desea buscar.

Sintaxis

BUSCARV(valor_buscado;matriz_buscar_en;indicador_columnas;ordenado)
Valor_buscado     Valor que se va a buscar en la primera columna de la matriz de tabla. Valor_buscado puede ser un valor o una referencia. Si valor_buscado es inferior al menor de los valores de la primera columna de matriz_buscar_en, BUSCARV devuelve al valor de error #N/A.
Matriz_buscar_en    Dos o más columnas de datos. Use una referencia a un rango o un nombre de rango. Los valores de la primera columna de matriz_buscar_en son los valores que busca valor_buscado. Estos valores pueden ser texto, números o valores lógicos. Las mayúsculas y minúsculas del texto son equivalentes.
Indicador_columnas    Número de columna de matriz_buscar_en desde la cual debe devolverse el valor coincidente. Si el argumento indicador_columnas es igual a 1, la función devuelve el valor de la primera columna del argumento matriz_buscar_en; si el argumento indicador_columnas es igual a 2, devuelve el valor de la segunda columna de matriz_buscar_en y así sucesivamente. Si indicador_columnas es:
  • Si es inferior a 1, BUSCARV devuelve al valor de error #VALUE!
  • Si es superior al número de columnas de matriz_buscar_en, BUSCARV devuelve el valor de error #REF!
Ordenado    Valor lógico que especifica si BUSCARV va a buscar una coincidencia exacta o aproximada:
  • Si se omite o es VERDADERO, se devolverá una coincidencia exacta o aproximada. Si no localiza ninguna coincidencia exacta, devolverá el siguiente valor más alto inferior a valor_buscado.
Los valores de la primera columna de matriz_buscar_en deben estar clasificados según un criterio de ordenación ascendente; en caso contrario, es posible que BUSCARV no devuelva el valor correcto. Para obtener más información, vea Ordenar datos.
  • Si es FALSO, BUSCARV sólo buscará una coincidencia exacta. En este caso, no es necesario ordenar los valores de la primera columna de matriz_buscar_en. Si hay dos o más valores en la primera columna de matriz_buscar_en, se utilizará el primer valor encontrado. Si no se encuentra una coincidencia exacta, se devolverá el valor de error #N/A.

Observaciones

  • Al buscar valores de texto en la primera columna de matriz_buscar_en, asegúrese de que los datos de ésta no tienen espacios al principio ni al final, de que no hay un uso incoherente de las comillas rectas ( ' o " ) ni tipográficas ( ‘ o “), y de que no haya caracteres no imprimibles. En estos casos, BUSCARV puede devolver un valor inesperado o incorrecto. Para obtener más información, vea LIMPIAR y ESPACIOS.
  • Al buscar valores de fechas o números, asegúrese de que los datos de la primera columna de matriz_buscar_en no se almacenen como valores de texto, ya que, en ese caso, BUSCARV puede devolver un valor incorrecto o inesperado. Para obtener más información, vea Convertir números almacenados como texto en números.
  • Si Ordenado es FALSO y valor_buscado es un valor de texto, se pueden utilizar los caracteres comodín de signo de interrogación (?) y asterisco (*) en el argumento valor_buscado. El signo de interrogación corresponde a un solo carácter cualquiera y el asterisco equivale a cualquier secuencia de caracteres. Si lo que desea buscar es un signo de interrogación o un asterisco, escriba una tilde (~) antes del carácter.

Ejemplo 1

Es más sencillo comprender el ejemplo si se copia en una hoja de cálculo en blanco.
En este ejemplo, se busca en la columna Densidad de una tabla de propiedades atmosféricas los valores correspondientes de las columnas Viscosidad y Temperatura (los valores se refieren a aire a 0 grados Celsius al nivel del mar, o 1 atmósfera).
 
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
ABC
DensidadViscosidadTemperatura 
0,4573,55500
0,5253,25400
0,6162,93300
0,6752,75250
0,7462,57200
0,8352,38150
0,9462,17100
1,091,9550
1,291,710
FórmulaDescripción (resultado)
=BUSCARV(1;A2:C10;2)Utilizando una coincidencia aproximada, busca el valor 1 en la columna A, busca el mayor de los valores que sea inferior o igual a 1 en la columna A, que es 0.946, y después devuelve el valor de la columna B en la misma fila (2,17).
=BUSCARV(1;A2:C10;3;VERDADERO)Utilizando una coincidencia aproximada, busca el valor 1 en la columna A, busca el mayor de los valores que sea inferior o igual a 1 en la columna A, que es 0.946, y después devuelve el valor de la columna C en la misma fila (100).
=BUSCARV(0,7;A2:C10;3;FALSO)Utilizando una coincidencia exacta, busca el valor 0,7 en la columna A. Como en la columna A no hay ninguna coincidencia exacta, devuelve un error (#N/A).
=BUSCARV(0,1;A2:C10;2;VERDADERO)Utilizando una coincidencia aproximada, busca el valor 0,1 en la columna A. Como 0,1 es inferior al menor de los valores de la columna A, se devuelve un error (#N/A).
=BUSCARV(2;A2:C10;2;VERDADERO)Utilizando una coincidencia aproximada, busca el valor 2 en la columna A, busca el mayor de los valores que sea inferior o igual a 2 en la columna A, que es 1,29, y después devuelve el valor de la columna B en la misma fila (1,71).

Ejemplo 2

Es más sencillo comprender el ejemplo si se copia en una hoja de cálculo en blanco.
En este ejemplo, se buscan valores en la columna Id. de artículo de una tabla de productos para bebés y se les asignan los valores correspondientes de las columnas Costo y Marcas para calcular los precios y las condiciones de prueba.
 
1
2
3
4
5
6
ABCD
Id. de artículoArtículoCostoMarcas
ST-340Cochecito145,67 $30%
BI-567Babero3,56 $40%
DI-328Pañales21,45 $35%
WI-989Toallitas5,12 $40%
AS-469Aspirador2,56 $45%
FórmulaDescripción (resultado)
= BUSCARV("DI-328", A2:D6, 3, FALSO) * (1 + BUSCARV("DI-328", A2:D6, 4, FALSO))Calcula el precio minorista de los pañales agregando el porcentaje marcado al costo ($28,96)
= (BUSCARV("WI-989", A2:D6, 3, FALSO) * (1 + BUSCARV("WI-989", A2:D6, 4, FALSO))) * (1 - 20%)Calcula el precio de venta de las toallitas restando un descuento especificado al precio minorista (5,73 $)
= SI(BUSCARV(A2, A2:D6, 3, FALSO) >= 20, "La marca es " & 100 * BUSCARV(A2, A2:D6, 4, FALSO) &"%", "El costo es inferior a 20,00 $")Si el costo de un artículo es superior o igual a 20,00 $, muestra la cadena "La marca es nn%"; en caso contrario, muestra "El costo es inferior a $20,00". (La marca es 30%)
= SI(BUSCARV(A3, A2:D6, 3, FALSO) >= 20, "La marca es: " & 100 * BUSCARV(A3, A2:D6, 4, FALSO) &"%", "El costo es $" & BUSCARV (A3, A2:D6, 3, FALSO))Si el costo de un artículo es superior o igual a 20,00 $, muestra la cadena "La marca es nn%"; en caso contrario, muestra el costo "El costo es n,nn $". (El costo es 3,56 $)

Ejemplo 3

Es más sencillo comprender el ejemplo si se copia en una hoja de cálculo en blanco.
En este ejemplo, se busca en la columna Id. de una tabla de empleados y se buscan los valores coincidentes de otras columnas para calcular las edades y probar las condiciones de error.
 
1
2
3
4
5
6
7
ABCDE
Id.ApellidosNombrePuestoFecha nacimiento
1DavolioNancyRep. de ventas8 de diciembre de 1968
2FullerAndrewVicepresidente de ventas19 de febrero de 1952
3LeverlingJanetRep. de ventas30 de agosto de 1963
4PeacockMargaretRep. de ventas19 de septiembre de 1958
5BuchananStevenJefe de ventas4 de marzo de 1955
6SuyamaMichaelRep. de ventas2 de julio de 1963
FórmulaDescripción (resultado)
=ENTERO(FRAC.AÑO(FECHA(2004,6,30), BUSCARV(5,A2:E7,5, FALSO), 1))Para el año fiscal 2004, busca la edad de un empleado cuyo id. es 5. Utiliza la función FRAC.AÑO para restar la fecha de nacimiento de la fecha final del año fiscal y muestra el resultado como un entero utilizando la función ENTERO (49).
=SI(ESNOD(BUSCARV(5,A2:E7,2,FALSO)) = VERDADERO, "Empleado no encontrado", BUSCARV(5,A2:E7,2,FALSO))
Si hay un empleado cuyo id. es 5, muestra sus apellidos; en el caso contrario, muestra el mensaje "Empleado no encontrado" (Buchanan).
La función ESNOD devuelve el valor VERDADERO si la función BUSCARV devuelve el valor de error #NA.
=SI(ESNOD(BUSCARV(15,A3:E8,2,FALSO)) = VERDADERO, "Empleado no encontrado", BUSCARV(15,A3:E8,2,FALSO))
Si hay un empleado cuyo id. es 5, muestra sus apellidos; en el caso contrario, muestra el mensaje "Empleado no encontrado" (Empleado no encontrado).
La función ESNOD devuelve el valor VERDADERO si la función BUSCARV devuelve el valor de error #NA.
=BUSCARV(4,A2:E7,3,FALSO) & " " & BUSCARV(4,A2:E7,2,FALSO) & " es un " & BUSCARV(4,A2:E7,4,FALSO) & "."Para un empleado cuyo id. es 4, concatena los valores de tres celdas para formar una frase completa (Margaret Peacock es un Agente de ventas).

lunes, 4 de marzo de 2013

INGENIERIA

INGENIERIA:


La ingeniería es el conjunto de conocimientos y técnicas científicas aplicadas a la creación, perfeccionamiento e implementación de estructuras (tanto físicas como teóricas) para la resolución de problemas que afectan la actividad cotidiana de la sociedad. Aunque se considera una disciplina muy antigua, actualmente se obtiene en las universidades del mundo en su nivel básico de GradoDiplomado o Ingeniero técnico, así como extendiendose a niveles superiores y llegando a especialidades como PosgradoLicenciaturaIngeniería SuperiorMaestría yDoctorado.
Para ella, el estudio, conocimiento, manejo y dominio de las matemáticas, la física y otras ciencias es aplicado profesionalmente tanto para el desarrollo de tecnologías, como para el manejo eficiente de recursos y fuerzas de la naturaleza en beneficio de la sociedad. La ingeniería es la actividad de transformar el conocimiento en algo práctico.
Otra característica que define a la ingeniería es la aplicación de los conocimientos científicos a la invención o perfeccionamiento de nuevas técnicas. Esta aplicación se caracteriza por usar el ingenio principalmente de una manera más pragmática y ágil que el método científico, puesto que la ingeniería, como actividad, está limitada al tiempo y recursos dados por el entorno en que ella se desenvuelve.
Su estudio como campo del conocimiento está directamente relacionado con el comienzo de la revolución industrial, constituyendo una de las actividades pilares en el desarrollo de las sociedades modernas.

INFORMACION

INFORMACION:


En sentido general, la información es un conjunto organizado de datos procesados, que constituyen un mensaje que cambia el estado de conocimiento del sujeto o sistema que recibe dicho mensaje.
Para Gilles Deleuze, la información es un sistema de control, en tanto que es la propagación de consignas que deberíamos de creer o hacer que creemos. En tal sentido la información es un conjunto organizado de datos capaz de cambiar el estado de conocimiento en el sentido de las consignas trasmitidas.
Los datos sensoriales una vez percibidos y procesados constituyen una información que cambia el estado de conocimiento, eso permite a los individuos o sistemas que poseen dicho estado nuevo de conocimiento tomar decisiones pertinentes acordes a dicho conocimiento.
Desde el punto de vista de la ciencia de la computación, la información es un conocimiento explícito extraído por seres vivos o sistemas expertos como resultado de interacción con el entorno o percepciones sensibles del mismo entorno. En principio la información, a diferencia de los datos o las percepciones sensibles, tienen estructura útil que modificará las sucesivas interacciones del ente que posee dicha información con su entorno.

LOGICAS

LOGICAS:


La lógica es una ciencia formal que estudia los principios de la demostración e inferencia válida. La palabra deriva del griego antiguo λογική (logike), que significa «dotado de razón, intelectual, dialéctico, argumentativo», que a su vez viene de λόγος (logos), «palabrapensamientoideaargumentorazón o principio».
La lógica examina la validez de los argumentos en términos de su estructura lógica, independientemente del contenido específico del discurso y de la lengua utilizada en su expresión y de los estados reales a los que dicho contenido se pueda referir.
Esto es exactamente lo que quiere decir que la lógica es una ciencia «formal».
Tradicionalmente ha sido considerada como una parte de la filosofía. Pero en su desarrollo histórico, a partir del final del siglo XIX, y su formalización simbólica ha mostrado su íntima relación con las matemáticas; de tal forma que algunos la consideran como Lógica matemática.
En el siglo XX la lógica ha pasado a ser principalmente la lógica simbólica. Un cálculo definido por unos símbolos y unas reglas de inferencia.1 Lo que ha permitido un campo de aplicación fundamental en la actualidad: la informática.
Hasta entonces la lógica no tuvo este sentido de estructura formal estricta. La tradición aristotélica y estoica,2 mantuvo siempre una relación con los argumentos del lenguaje natural, concediendo por tanto a los argumentos una transmisión de contenidos verdaderos. Por ello aún siendo formales, no eran formalistas.3
Hoy, tras los progresos científicos relativos a la lingüística, y el concepto semántico de verdad en su relación con el lenguaje,4 tal relación se trata bajo un punto de vista completamente diferente.
La formalización estricta ha mostrado las limitaciones de la lógica tradicional interpretada actualmente como una particularidad de la lógica de clases.5